Aguas subterráneas versus Deresu-111

En mi anterior texto "Sol, Oro, Desierto, Agua y Deresu-111" mencioné a Pedro, uno de mis miles de antepasados, quien salvó su vida y la de su compañero, tocando música que agradó a sus captores. Juntos atravesaron el Desierto de Atacama, realizando la última etapa a pié. Llegaron a Cuzco y allá lograron reclutar a 60 españoles, quienes con 100 caballos acudieron al auxilio de Santiago de Chile en 1543.


Si Pedro no hubiese sobrevivido la travesía del desierto más seco del mundo, entonces yo no existiría y mis dedos no estarían escribiendo sobre mi teclado. Pedro fué alcalde de Santiago y junto a su esposa murieron asesinados en 1573. Afortunadamente un hijo de ellos del cual también desciendo, sobrevivió y también llegó a ser capitán y alcalde de Santiago.


Cuando me enteré de esa hazaña de Pedro en el desierto, quedé sorprendido de forma múltiple, ya que posiblemente mi antiguo sueño de que el desierto chileno se llene de agua y de verde, lo llevo en mis genes. Es natural por ello, que yo sienta admiración por una obra de ingeniería que ha transformado un desierto africano, transportando agua con 4.000 km de poderosos ductos.


==========

En mi texto "Agua de Arica a Punta Arenas y Deresu-111" que incluí en este archivo el 6 de mayo de 2009, mostré unos tubos de concreto armado de 4 metros de diámetro. Ahora agrego una imágen de otro de esos tubos, con un hombre parado en su interior:



Yo copié la estatura del hombre y la puse a la derecha. Enseguida puse una estatura similar encima, para mostrar que caben más de dos hombres parados uno arriba del otro.


En mi artículo del 6 de mayo escribí:


"Tal vez si un acueducto siguiese la curvatura entre Arica y Punta Arenas, se llegaría a unos 4.000 km. En cualquier caso, esa imágen sirve para estimar una distancia de 4.000 km.


Con esos datos, usted puede apreciar lo que significaría construir un acueducto de 4.000 km de largo, de 4 metros de diámetro y debidamente enterrado a prudente distancia de la superficie."


==========


Libia

Un acueducto de 4.000 km con esas caractarísticas existe ya en ese país del norte de Africa. Para construirlo fueron necesarios 500.000 tubos de concreto de 8 metros de largo, del tipo mostrado encima. Para instalar ese medio millón de pesados tubos en el desierto, fué necesario reforzar caminos ya existentes y construir una nueva carretera de 3.700 km de largo cercana al trazado del acueducto, sobre la arena, capaz de soportar el peso de los grandes camiones y de los tubos mismos.


El nombre oficial de la obra es "Great Man-Made River Project" (GMRA). El libro de records de Guinness lo calificó en 2008 como la mayor obra de irrigación del mundo.


Aparte de extender esos 4.000 km de tubería, se excavaron 1.300 pozos de agua, la mayoría con más de 500 metros de profundidad. El costo total supera los 25.000 millones de US dólares (USD). Eso significa un promedio de 6,25 millones de USD por km.


Ese total incluye por supuesto el costo prorrateado por km, tanto de pozos profundos y carreteras, como de vigorosas bombas de agua, como de centrales eléctricas que activan esos enormes flujos de agua dulce.


==========


Fuentes:


Gran Rio Artificial


Sitio Oficial del GMRA

==========

Codelco

Para "palpar" y apreciar lo que significan 25.000 millones de USD me fuí a la página de preguntas frecuentes a Codelco:

Preguntas a Codelco

Ahí escogí:


"¿Producción y excedentes de Codelco desde el año 1990 a la fecha?"


Enseguida saqué cifras sobre "Excedentes antes de impuestos", en millones de US dólares. Escogí 4 de los mejores años de la historia de esa importantísima empresa:


2004 -- > 3.301
2005 -- > 4.901
2006 -- > 9.215
2007 -- > 8.451


Total: 25.868.000 USD


Esos 25,87 billones de dólares permiten asociar con los 25 billones del GMRA libio.


==========


Agua y Energía


Para levantar millones de toneladas de agua desde profundidades superiores a los 500 metros, se requiere de muchísima energía. Para lograr esa energía hay grandes centrales termoeléctricas en el desierto libio. Hasta allí llegan gaseoductos desde pozos del propio país.


1 metro cúbico de agua pesa 1 tonelada.


Esto implica que al costo de los acueductos debe agregarse el costo de la energía que mueve las bombas de extracción desde los depósitos de aguas fósiles. Se trata de cifras exhorbitantes, ya que se transportan 6,5 millones de m³ de agua fresca por dia. El acuífero de Nubia se calcula que contiene 150.000 km³ de aguas fósiles. A ese ritmo de extracción, el acuífero alcanzaría para nada menos que 63.000 años.


Es decir que aunque esa agua no sea renovable, hay reservas para largo tiempo. Tal vez la energía para transportar esa agua se agote antes que el agua misma. Considerando que ese acuífero pertenece a 4 naciones (Chad, Egipto, Libia y Sudán), es posible que el ritmo de explotación se incremente en el futuro, aunque por el momento parece ser Libia el único de esos 4 países, que es capaz de financiar algo así.


Aguas prehistórica no renovables, se extraen de las profundidades con Energía fósil no renovable. El dinero proveniente de la exportación de Energía, financia todo ello.


En este punto me parece interesante notar que el desierto chileno se podría irrigar con Agua renovable, gracias a Energías renovables. Ambas son teóricamente inagotables, al menos mientras no se produzca un cataclismo cósmico.


==========


Irrigación y Vegetación en el desierto

Con toda esa Agua y Energía fósil es ahora posible cultivar en el desierto libio e ir cubriendo las arenas con verdaderas alfombras verdes de unos 400 metros de radio:



Se utiliza el método de "Irrigación central" (Central Pivot Irrigation), donde larguísimos brazos rodantes van realizando "barridos" circulares que lanzan el maravilloso elemento Agua, con potentes cañones y sprays. El agua se suministra desde un punto central:


Este método de irrigación que se utiliza en todo el mundo, adquiere un significado especial en zonas desérticas, pues permite producir comida localmente, debido a que la vegetación conduce tanto a hidratos de carbono, como a proteinas y grasas (animales y vegetales).


==========


Atacama y Deresu-111


La sigla "Deresu-111" se refiere a mi propuesta sobre Agua y Energía. He dividido Chile en 38 segmentos de 111 km de largo, donde Agua fluye de sur a norte, mientras Energía fluye de norte a sur, durante 111 años. El año CERO inicial sería el del Bicentenario, es decir el año 2010. Después de 111 años se contaría con poderosos ductos.


Propongo comenzar con Círculos de Estudios (CDE), a razón de un CDE por año como mínimo. Una de las materias que se estudiarían en cursos vespertinos sería el Cooperativismo. Además de los aspectos económicos y administrativos, los socios podrían allí dialogar acerca de aspectos técnicos y jurídicos.



Esos 25.000 millones de USD dan una idea de lo que costaría transportar la misma cantidad de agua que en Libia, pero desde el extremo sur de Chile hasta el extremo norte. Nuestro país tiene sin embargo varias ventajas comparativas con relación al agua, ya que tenemos agua salada cerca de la costa y nuestro mar contiene enormes cantidades de energías renovables, susceptibles de ser convertidas a electricidad.


En "Deresu-111, Estado y Energía marítima" mostré torres eólicas de alta mar desarrolladas en Noruega, aptas para instalarse en varias filas, a lo largo de toda la costa chilena. Sobre soluciones para olas, mareas y corrientes marinas hay mucho que dialogar y volveré a ello.


Electricidad permite desalinizar con osmosis inversa y permite bombear el agua dulce para su transporte y posterior uso en la irrigación.


En "Islas Artificiales-Naturales para Deresu-111" me referí a varias otras formas de lograr agua dulce del mar, inclusive mediante transporte de témpanos antárticos.


Deresu-111 considera que además de lo anterior, es posible transportar agua desde más cerca, ya que agua dulce se puede capturar poco antes de la desembocadura de los rios de Chile. Allí se puede purificar partes crecientes de esa Agua antes de ser enviada hacia el norte como en "carrera de postas", etapa por etapa.


En "Costa SaliSol, Turismo y Deresu-111" me referí a aprovechar que las estaciones climáticas están invertidas, para atraer turistas del norte invernal de Europa y de América, hasta el norte estival de Chile. Con agua y trabajo se crean aún más fuentes de trabajo estables y se logra descentralizar. Turistas que llegan al norte pueden luego ser atraídos hacia el sur de Chile.


Propongo que las cooperativas sobre Agua y Energía busquen generar Sinergia futura junto a empresas públicas (estatales, regionales y municipales), privadas y mixtas. Comencemos con Círculos de Estudios, que describí en "Círculos de Estudios y Deresu-111".


Apuntemos a metas iniciales realistas como por ejemplo una primera lavandería cooperativa tipo "Coopestuga", que describí en "Cooperativas, A&E y Deresu-111". Una vez que las cooperativas crezcan en capacidad administrativa, técnica y económica, se puede ir intentando metas más audaces dentro de los próximos decenios. En algún punto se podría comenzar a irrigar el desierto en gran escala.


Con vegetación y con criaderos de todo tipo de animales, se logran carnes, leche, huevos, cueros, etc. Aguas antárticas, o desalinizadas o transportadas desde el sur, pueden lograr que el paisaje árido del norte se comience a poner verde y a llenar de vida:




El nitrato (salitre) para ese tipo de agricultura ya se encuentra relativamente cerca. Más y más vegetación vá adhiriendo humedad en el subsuelo y en las hojas. La evaporación resultante de la forestación y reforestación conduce a un aumento paulatino de las lluvias, a partir del centro del país. De esa forma, poco a poco a lo largo de decenios, la lluvia vá alcanzando más y más al norte.


Faltaría desarrollar métodos efectivos para prevenir y apagar incendios forestales. En ese campo podrían surgir nuevas tecnologías exportables chilenas. Con Agua abundante, eso se puede resolver.


Cierro este escrito con la siguiente reflexión: "¿Valdría la pena irrigar áreas crecientes del desierto chileno?"


Personalmente creo que sí, no solamente por causa del turismo descrito en "Costa SaliSol, Turismo y Deresu-111", sino que también porque hay mucho potencial para la biomasa, para la industria alimenticia de exportación y para diversos biocombustibles. Esa biomasa puede después iniciar el viaje de la Energía nortina hacia el sur, junto a otros "vectores energéticos" como hidrógeno y aire comprimido. Sobre el financiamiento y la prevención de incendios me referiré más adelante.


Salvo error u omisión.


Cordiales saludos
Rafael Meza


Kommentarer

Kommentera inlägget här:

Namn:
Kom ihåg mig?

E-postadress: (publiceras ej)

URL/Bloggadress:

Kommentar:

Trackback
RSS 2.0