Agua y tres componentes del Fuego
Domingo 22 de enero de 2012
En el momento de escoger el texto bajo la imágen recordé algunos acordes de esa lejana juventud. ”El fuego muere en el agua. El invierno en la primavera”, es adecuado además en dias de verano austral y de invierno boreal.
Este blog sobre Deresu-111 comenzó en abril de 2009. Al presionar sobre ese mes en la columna de la derecha surge una lista de 10 articulos publicados en ese cuarto mes de 2009. Están ordenados con fecha descendente y por ello el más antiguo se encuentra al final de la lista (Región Exterior de Chile), con la fecha inicial 2009-04-19.
Ya en el séptimo escrito (Columna Vertebral viva y Deresu-111 ) de 2009-04-25 yo expresé:
”Agua y Energía pueden conducir a miles de nuevas hectáreas de bosques nativos destinados a crecer por decenios o siglos, sin que jamás sean talados. Agua y Energía pueden también conducir a miles de nuevas hectáreas de bosques destinados a crecer y a producir bioenergía, mientras año tras año se van reemplazando con nuevas plantaciones rotativas. Todo ello requiere de Agua y de sistemas autómaticos de apagado de incendios forestales. Esos sistemas requieren a su vez de Energía para accionar rápidamente bombas de agua y otros extinguidores.”
De ese párrafo destaco: ”sistemas autómaticos de apagado de incendios forestales”
En el octavo artículo (Deresu-111, Antártica y Virtual) de 2009-04-26 yo agregué:
”Toda esa agua sería excelente para diversas aplicaciones, inclusive conversión energética, prevención de incendios forestales e irrigación (en esto último se requeriría adicionar las sales y minerales necesarios).”
De ese párrafo destaco: ”prevención de incendios forestales e irrigación”
En el noveno (Simple sobre Potencia hidroeléctrica) también de 2009-04-26 recapitulé un poco:
”Mi propuesta Deresu-111 consiste en ir construyendo un flujo de Energía y otro de Agua a lo largo de todo Chile, durante 111 años. Concluído ese límite de tiempo, Chile contaría con ductos de ambos elementos, por mar, valles y cordillera. El desarrollo continuaría más tarde de forma sustentable, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
El Agua tendría innumerables usos y entre ellos menciono regadío, prevención y apagado de incendios forestales, usos industriales y domésticos. El uso que me interesa en este texto es el Agua como conversor de Energía.”
De ese texto destaco: ”entre ellos menciono regadío, prevención y apagado de incendios forestales”
En el décimo artículo (Agua convierte Energía via Deresu-111) de 2009-04-28 (que se encuentra en el tope superior de la página de abril 2009, reiteré:
”En este mismo sitio sobre Deresu-111 iré agregando mayores datos sobre esas posibilidades de transportar Agua para el regadío, apagado de incendios forestales y diversos otro usos como industriales y domésticos. Esa misma Agua podría servir para generar electricidad via plantas hidroeléctricas accionadas por el Agua elevada contínuamente por diversas Energías renovables.”
De ese texto destaco: ”posibilidades de transportar Agua para el regadío, apagado de incendios forestales y diversos otro usos”.
============
Propiedad de los medios de producción
Construir sistemas automáticos de irrigación y de apagado de incendios en bosques distribuídos en diversas topografías es sin duda carísimo. Con retornos económicos de algunos lustros, es dudoso que intereses privados opten por arriesgar semejantes inversiones.
Si hubiese voluntad política, tal vez sería posible enfrentarlo como iniciativa estatal. En algunos casos podría ser regional y tal vez hasta comunal.
El problema clásico es sin embargo que muchas actividades con financiamiento público, pueden al cabo de algunos años llegar a ser tan atractivas para intereses privados, que basta un cambio de mayoría política para que el esfuerzo público de decenios y de generaciones sea cosechado por privados que no corrieron riesgos.
Generalmente las actividades públicas continúan siendo públicas cuando no logran generar ganancias suficientes. Se acostumbra privatizar las ganancias y se acostumbra estatizar las pérdidas.
Yo creo que ese es un dilema no solo para Deresu-111, sino que para muchas actividades productivas donde se genera controversia entre partidarios de la propiedad privada y de la propiedad colectiva.
No descarto que puedan surgir soluciones que diriman ese dilema, pero por mucho que uno razone sobre ello, la realidad acostumbra ser que ”del dicho al hecho hay mucho trecho” (como decía mi querido padre y varios de sus amigos de la misma generación).
============
Invierno, Jubilación y Tormenta
En la noche del 25 de diciembre de 2011 se produjo una tormenta que afectó a Finlandia, Noruega y Suecia. 300.000 hogares quedaron sin electricidad en Suecia y varios millones de metros cúbicos de madera quedaron derribados así como en la foto siguiente:
Cuando todo el mundo se espera algún regalo del Viejo Pascuero, llegó en cambio el viento enfurecido y dejó por el suelo los ahorros de cientos de pequeños propietarios de bosques, quienes planeaban talar esa fortuna en años de vejéz, como parte de la propia jubilación.
Sin duda dá pena escuchar a algunos de los afectados, quienes explican que están obligados a vender esos árboles antes de tiempo, con pérdidas acumulativas desde diversos ángulos. Por un lado es caro ir limpiado los caminos para que avancen los camiones. Por otro lado los seguros solo cubren una fracción de las pérdidas. Además cuando muchos dueños de bosques se pelean por los mismos mercados, por los mismos trabajadores forestales y sus camiones, entonces caen los precios y las pérdidas se hacen aún más sensibles.
============
Verano, Calor e Incendios
Sin duda dá pena múltiple seguir las noticias sobre los incendios forestales de Chile, con pérdidas incalculables, tanto en vidas humanas como en recursos naturales y de infraestructura.
Durante años he tenido interés en temas sobre Agua y Energía, por lo que he dedicado bastante tiempo a leer y a escribir sobre ello. Por ese motivo he tocado periódicamente variados temas de forma rotatoria y entre ellos la reincidencia de los incendios forestales en países diversos. Generalmente se llega a algunos millones de US dólares en pérdidas, a grandes áreas devastadas, a vidas humanas consumidas por la hoguera y a viviendas y lugares de trabajo transformados en cenizas.
============
Tres componentes y 4 elementos
Varias veces he mencionado a Empédocles en Deresu-111. Sus cuatro elementos Aire, Agua, Tierra y Fuego interactúan cuando surge el Fuego para bien o para mal, mientras se acude al agua para sofocar el fuego.
Son tres componentes esenciales. Oxígeno (aire), temperatura suficiente y material combustible (que lo asocio al elemento Tierra). Al sacar cualquiera de esos tres componentes desaparece el fuego. Al disminuir cualquiera de esos tres componentes disminuye el fuego.
Es evidente que una vez que los incendios forestales se descontrolan, sube la temperatura de tal forma que las prioridades llevan a intentar evitar que el fuego se expanda (extienda) aún más.
De ahí que cada vez que leo o escribo sobre incendios forestales tiendo a pensar en el tema prevención. Personalmente creo que sería técnicamente posible construir sistemas de prevención y de apagado automático de focos iniciales, pero su costo sería tan exhorbitante, que las organizaciones humanas no resistirían las exigencias del tiempo y del financiamiento. Lo paradójico es que tal vez a la larga podría ser menos caro prevenir que asimilar las pérdidas.
============
Prevención
Creo que por un lado se puede evitar el aumento extremo de la temperatura y por otro lado se puede elevar un poco el índice de humedad.
Cuando el agua se ”pulveriza” en ínfimas esferas de agua, cada gotita en suspension es capaz de absorber mucho calor, debido al poco volúmen, pero a la gran superficie relativa. Esa solución que es bastante apropiada cuando se tiene propiedades en zonas calurosas y a la vez se dispone de un poderoso bolsillo, logra simular un micro-clima paradisíaco, aunque en áreas y volúmenes reducidos.
Se requiere de bastante agua, se necesita mucha energía, bastante aparataje y sólida economía personal o familiar, o social. Hay también clubes o lugares de recreación que otorgan esos servicios a quienes pueden pagarlos:
Otra forma de reducir la temperatura en horas de mayor incidencia solar podría ser mediante costosas soluciones donde no descarto ni balones obscuros, ni ”nubes” artificiales (estructuras en suspenso via gases o propulsión), ni ”cortinas” colgantes. Es sin embargo algo que podría servir en áreas reducidas, pero que se hace inalcanzable para provincias enteras (a no ser que se hagan movibles y vayan haciendo sombra sucesiva).
Sistemas de canales de agua a diversas alturas podrían aportar con otro tipo de medidas. Considerando que agua conversora de energías naturales puede también bombear agua y bombear aire, sabemos que tuberías con aire sumergidas en canales de agua generan aire de salida a menor temperatura.
La madera que via el fuego puede conseguir calor, es capaz de producir electricidad al mover motores Stirling. Esa energía consigue mover más bombas de agua e incluso intercambiadores de calor.
La combinación de menor temperatura y mayor humedad puede conducir a condiciones menos aptas para que el fuego agarre fuerza. Además puede contribuir a que cuando sea necesario que ”el Fuego muera en el Agua”, ello sea más rápido y efectivo.
En el caso de Chile, la complicación de las montañas podría transformarse en ventajas, si es que agua pulverizada y aire fresco lograsen bajar las temperaturas forestales en dias de sol extremo. Por otro lado, la humedad que se aplica via sprays diarios, poco a poco se vá transformando en humedad acumulativa, tanto a nivel del suelo como de cierta altura.
Una consecuencia obvia de esto es llegar a preguntarse quien(es) pagaría(n) el costo de construir y de mantener activo un mecanismo (sistema) de tal envergadura. Yo pienso que varias generaciones de ”dueños” colectivos que van pasando en herencia fortunas de este tipo, podrían tener interés en valerse de técnicas similares y de otras técnicas que ya existen, además de otras que surgirán con el tiempo.
No creo que la empresa privada logre arriesgar semejantes inversiones que involucran tiempos equivalentes a generaciones humanas. Tampoco creo que el Estado lograría invertir dinero público, para que los bosques incendiados sigan después en manos del Estado, mientras que los bosques intactos pasen a privados, que no corrieron riesgo alguno
Creo que para enfrentar algo así se requiere OTRO tipo de propiedad colectiva, que no sea ni estatal, ni regional, ni comunal, ni cooperativa tradicional.
Considerando que todo eso ya se comienza a mezclar con temas aptos para novelas de ciencia ficción, donde se describen otros planetas y otras mutaciones del Homo Sapiens, creo que es hora de detenerme. Supongo que en algún lugar del cosmos, en un futuro lejano, surgirán seres humanos que en ciertos aspectos imitarán a las hormigas. Tal vez sacarán enormes ventajas de la lealtad colectiva, sin sacrificar ni la libertad personal, ni el derecho a ser diferentes y hasta únicos.
Al finalizar este escrito me propongo regresar el 22 de febrero de 2012, o cerca de ese dia.
El 22 de diciembre de 2011 tuvimos aquí el dia más corto del año 2011, con solo 6,1 horas con luz solar sobre el horizonte. Hoy dia 22 de enero esa luz solar aumentó a 7,3 horas. Considero que esa modesta horita de diferencia es positivamente notoria.
Salvo error u omisión.
Cordiales saludos
Rafael Meza